Crece la polémica sobre los chicos en el Bailando Kids de Showmatch
El Comfer tiene un sumario abierto y se prepara para aplicar sanciones, mientras llegan denuncias y mensajes escandalizados a las radios. ¿Es para tanto? ¿La culpa es de los padres?. Opinan: Miguel A. Cherutti y Marcelo Panozzo.
El ShowMatch modelo 09 desempolvó, junto a sus segmentos clásicos, una polémica que años atrás ya le había traído problemas a Marcelo Tinelli: los niños como participantes de sus concursos. El jueves 7 de mayo, quince parejas de entre 8 y 12 años, provenientes de distintas provincias argentinas y el Uruguay, inauguraron Bailando Kids, con un jurado compuesto por Reina Reech, Laura Fidalgo, Miguel Ángel Cherutti y Carmen Barbieri. Así, los menores ocupan el lugar que el año pasado fue para vedettes, Cicciolinas y bailes del caño, en la versión adulta –¿para adultos?– del mismo concurso.El Comfer ya abrió sumario y se prepara para aplicar sanciones. En principio, por violación de la ley que dice que, después del horario de protección al menor (8 a 22), no puede haber niños en pantalla, a menos que estén en la tribuna y/o a menos que –atención a la sutileza– se explicite claramente que se trata de un programa grabado. Las autoridades del organismo también estudian asuntos “más graves” vinculados al contenido, en particular a la asociación de los chicos participantes con palabras como “sensualidad”, “vedette” o “sexy”, que se escucharon mucho en la primera semana del certamen. Los chicos de los programas de televisión, ¿sufren una exposición de efectos traumáticos o se trata de niños archiacostumbrados a la exposición, desde el intercambio de fotos del Facebook hasta los realities? ¿Es esto trabajo/explotación infantil, o apenas un show más, incluso más cándido que muchos otros y que ni siquiera ofrece demasiadas novedades? ABUSO Y MALOS ANTECEDENTES. “Muy sexy bailando este reggaetón, un sexy que se entiende dentro de lo que es la niña. Muy atractiva, muy seductora”. Así le habló Barbieri a la participante Zaira Fuentecilla, de 9 años. Su comentario, más allá de la confusa aclaración sobre “un sexy que se entiende dentro de lo que es la niña”, junto a los contoneos de los chicos con el “perreo” del baile, encendieron la llama y pusieron en estado de alerta a los especialistas en infancia.“Los chicos tienen sexualidad de chicos, que está bien entre ellos: el problema es cuando interfiere un adulto”, dice Isabel Monzón, una de las profesionales indignadas más visibles en un famoso episodio de Agrandadytos, cuando en 2005 Dady Brieva le dijo a una chiquita que le mostrara la bombacha y se armó un escándalo. Para Monzón, “lo que se hace en este tipo de programas es abuso”, y los principales responsables “son los padres que quieren hacer plata con sus hijos”.En Radio Continental, la pediatra Mirta Kelman coincidió en “abuso” como diagnóstico: “Nunca se vio tanta contradicción entre lo que se quiere educar y lo que expone en los medios hacia los niños. No se dan cuenta de las consecuencias de lo que están exponiendo a sus hijos, hay una colonización del territorio infantil. Tinelli no puede, con dinero, pasar por encima de todas las leyes de protección al menor”.Beatriz Janin, directora del posgrado de especialización en psicoanálisis infantil de la Asociación de Psicólogos, pone el foco no sólo en los participantes del programa, sino también en los que están del otro lado. “La distorsión del contacto entre una nena y un nene, que arman un juego erótico entre ellos absolutamente precoz y no bailan como chicos, sino que fueron preparados para un tipo de baile en donde lo que se juzga es la conexión con la pareja o las miradas entre ellos, no es que van a jugar y a bailar. Eso es un problema no sólo para ellos sino para los chicos espectadores, porque reciben un estímulo que no pueden metabolizar ya que no tienen los elementos para hacerlo, y quedan desprotegidos”. Además alerta sobre las consecuencias: “Después no nos sorprendamos de algunos fenómenos que se dan en las escuelas con chicos que tienen un juego de seducción precoz”.Para Gabriel Mariotto, titular del Comfer, primero se infringe la ley. “Como ya lo hizo Tinelli en Canal 9, y hubo una multa de unos 900 mil pesos. Los chicos, después del horario, pueden estar en TV, pero sólo en la tribuna: no pueden estar trabajando”. El director nacional de Supervisión y Evaluación, Gustavo Bulla, da más detalles: “La ley prohíbe que aparezcan menores actuando fuera del horario de protección, salvo con una leyenda expresa que diga que el programa fue grabado. Como esa leyenda no aparece en el programa de Tinelli, además relacionado con el envío de mensajes de texto, que genera la sensación del falso vivo, eso no se cumple. Además estamos estudiando seriamente el uso de lenguaje inadecuado hacia los chicos y el tipo de baile que les hacen hacer”.Los últimos debates sobre chicos en la tele se dieron justamente en 2005, cuando las principales figuras, en lugar de compartir a Antonio Gasalla, recibieron feas acusaciones. Susana Giménez comenzaba con Minimusic y Tinelli con 30 segundos de fama Kids. En el caso de la diva, el conflicto se generó cuando Pablo Ramírez (ex PopStars y Operación Triunfo) hablaba al aire con chiquitos que querían cantar, representando al mismo personaje de “malo” que en los otros ciclos. A una nena de 6 años le dijo que se tenía que esforzar más y pidió un aplauso para la banda por haberla seguido en su actuación fallida. Los padres –cuándo no– recurrieron a los programas de la tarde, pero no para acusar al jurado de crueldad, sino para pedir otra oportunidad para su hija. Esto obligó a que se cambiaran las reglas y a partir de allí ningún chico fue eliminado; todos ganaban, todos felices, y los chicos seguían en pantalla.Con el “Cabezón”, los problemas fueron más serios. Durante su paso por Canal 9, cuando el rating comenzaba a serle esquivo, echó mano a la palabra Kids y en una emisión siguió con la cámara a uno de los chicos al baño porque quería hacer pis, lo ayudó a bajarse el pantalón y la cola del nene quedó en pantalla. En otros tramos, nenas menores de 8 años, apenas cubiertas, bailaban danza árabe mientras los humoristas –convertidos en reidores– festejaban a la sex symbol extra small. Los diálogos giraban en torno a noviecitos y prematuras relaciones sentimentales. Un poco como ahora cuando, en Bailando Kids, Marce quiere saber de pequeños amores o le entrega, como sorpresa para la minibailarina con mayor puntaje, un momento con el bonito Rodrigo Guirao Díaz, el chico de sus sueños, para la posteridad. “Se les pide que hablen como grandes y contesten como si el adulto fuese igual, y eso los lleva a confundir lugares y suponer que son adultos a los 8”, dice Janin.En cuanto al riesgo de que el show se transforme en un mar de lágrimas infantiles, tampoco en Bailando Kids, como aclara Tinelli una y otra vez, se elimina a nadie, porque todos tendrán su segunda oportunidad: el repechaje. Magalí Carrillo e Ignacio Molina quedaron fuera del concurso, entre abrazos y llantos de sus compañeros, pero volverán.En términos de negocio televisivo, los chicos garantizan audiencia y son más baratos que las grandes estrellas con cachet y representante. De todas formas, con apenas cuatro emisiones, el mini Bailando es el segmento más flojo de la vuelta de ShowMatch en términos de rating. En la emisión del jueves último alcanzó 22 puntos –10 menos que los días dedicados al humor de Gran Cuñado–, quedó tercero en su horario y en un tramo de la competencia fue superado por el Justo a tiempo de Weich. Anteanoche, el promedio fue aún menor: 19,8, lo que explica la decisión de levantar el segmento los próximos días jueves. LA CULPA ES DE LOS PADRES. Mex Urtizberea, del recordado Magazine For Fai, dice: “Grabábamos dos horas los sábados y venían a jugar, no les daba una letra para que la dijeran bien, cuidaba que los pibes fueran normales, que no faltaran mucho a clase, y nunca dejaba entrar a un padre”.“Los padres son lo peor –agrega– y les meten en la cabeza la idea de ser famosos y salvarse. Porque el tema es salvarse económicamente. Es patético, es como que han criado a alguien para que les dé guita, para que los salve. Pero aquello era muy diferente porque salía en cable: al pibe que aparece en lo de Tinelli al otro día lo conoce medio país; andá a explicarle cómo es esto, ¡les revienta la cabeza! Siempre enternece que un pibe haga cosas de grande, pero si lo piensan es una locura. Lo más maravilloso que tienen los pibes es la ingenuidad, que pierden llegando a la adolescencia, y es una locura que la pierdan a los 5”.Con Mex coincide Dady Brieva, otro humorista que supo transitar por un exitoso programa televisivo basado en la participación de los niños. “Hoy, los chicos trabajan. Lo demás es hipocresía. Todo lo que se dice son pavadas porque se ha hecho, y existe, una industria del casting, que reemplaza a la madre que hacía faltar a clase a su hijo para llevarlo a un concurso de televisión a ver si quedaba. Si no, ¿por qué antes había diez chicos y hoy hay cien mil? Es una salida laboral. En publicidad hay bebés que salen con madres amamantando. El Comfer es hipócrita, y con los derechos del niño las pelotas: son apenas un enunciado, una bandera quimérica que se levanta pero que no existe. No hay nada de qué escandalizarse. Prefiero un chico en Bailando por un sueño que otro vendiendo paco o pidiendo en un semáforo. ¿De qué derechos humanos me están hablando? ¡Que se vayan a la concha de su madre! Además, los chicos se preparan. En Agrandadytos, no dejaba una madre adentro del estudio, porque los padres les dicen qué hacer, hablan por ellos y deciden por ellos, ¡son unos hijos de puta! Los chicos tienen que jugar. Entonces, si tenés una nena que es como Andrea del Boca y te hincha las pelotas para que la lleves a un casting, está bien, pero hay muchos que no quieren hacerlo y son los padres los que los arrastran. Yo nunca dejé que un nene se pusiera mal, y si alguno lloraba, yo cortaba. ¡Pero los padres querían que siguiera! ¡El nene no les importaba!”.Del otro lado, Hugo Midón cree que la exposición no es buena para los niños. “Para mí, es desagradable –dice–. Hay un gaste de la participación de los chicos, un reírse de lo que hacen, y hay una participación que, o no se paga o se paga con monedas, y se arma un programa con monedas. Se ponen chicos, sin experiencia en televisión, en una situación de exposición brutal, muy comercial y que funciona bien, pero no me parece bueno para los niños”.
viernes, 20 de noviembre de 2009
>¿De qué sirve una ley, si todos solo pagan multas y no la cumplen?
jueves, 19 de noviembre de 2009
Showmatch: El Caño sobre la ley
Luego del procaz show realizado por Nazarena Vélez, el ciclo podría ser multado
¿Qué es y qué pasó con la ley de proteccio al menor?
Ley 25/94, de Televisión sin Fronteras
Dedica el Capítulo IV a la protección de los menores frente a la publicidad y televenta (artículo 16) y frente a la programación (artículo 17). La protección que se establece en la Ley no posee, sin embargo, carácter exhaustivo, al existir categorías que no aparecen cubiertas en su texto, por lo que es necesario complementar dicha regulación acudiendo a la autorregulación.
Artículo 16. Protección de los menores frente a la publicidad.
La publicidad por televisión no contendrá imágenes o mensajes que puedan perjudicar moral o físicamente a los menores. A este efecto, deberá respetar los siguientes principios:
No deberá incitar directamente a tales menores a la compra de un producto o de un servicio explotando su inexperiencia o su credulidad, ni a que persuadan a sus padres o tutores, o a los padres o tutores de terceros, para que compren los productos o servicios de que se trate.
En ningún caso deberá explotar la especial confianza de los niños en sus padres, profesores u otras personas.
No podrá, sin un motivo justificado, presentar a los niños en situaciones peligrosas.
Artículo 17. Protección de los menores frente a la programación.
Las emisiones de televisión no incluirán programas ni escenas o mensajes de cualquier tipo que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, ni programas que fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.
La emisión de programas susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores y, en todo caso, de aquéllos que contengan escenas de pornografía o violencia gratuita sólo podrá realizarse entre las veintidós y las seis horas y deberá ser objeto de advertencia sobre su contenido por medios acústicos y ópticos.
Lo así dispuesto será también de aplicación a los espacios dedicados a la promoción de la propia programación.
Fuente:
TELEVISION. COMFER. Responsabilidad. Del titular del servicio. Horario de protección al menor.
El titular del servicio es responsable de todo lo que se emita, sin importar ni se trata de opiniones de los miembros del programa, de los invitados o de terceras personas. En todos los casos responde por el contenido de la emisión; más aún cuando, como en el caso, son imágenes grabadas, cuyo control se pudo haber efectuado con carácter previo a la transmisión y, en todo caso, eliminar o modificar aquellas expresiones que transgredían las normas vigentes (Del voto del juez Otero, cons. VI).
Gallegos Fedriani, Otero.
14.471/04 "América TV S.A. c/ COMFER-RESOL 245/04 (Expte. 186/03)". 3/08/05
C.NAC.CONT.ADM.FED.
Sala V.
--------------------------------------------------------------
TELEVISION. COMFER. Horario de protección al menor. Art. 17 de la ley 22.285.
Si bien la calificación de ciertas imágenes o expresiones como no aptas para todo público, o como agraviantes, depende en cierta forma de quien realice la evaluación o puede variar según el observador, no es cierto que se trate de cuestiones absolutamente subjetivas, pues han fijado criterios objetivos para efectuar tales calificaciones (Pautas Básicas para los Contenidos de Radiodifusión, Régimen de Graduación de Sanciones) y es el órgano al cual la norma le otorga facultades quien debe efectuar esta evaluación, conforme a la normativa vigente y a su criterio, sin que pueda por ello descalificarse a misma o alegar su carácter subjetivo (Del voto del juez Otero, cons. V).
Gallegos Fedriani, Otero.
14.471/04 "América TV S.A. c/ COMFER-RESOL 245/04 (Expte. 186/03)". 3/08/05
C.NAC.CONT.ADM.FED.
Sala V.
--------------------------------------------------------------
TELEVISION. COMFER. Horario de protección al menor. Constitucionalidad.
La fijación de un "horario de protección al menor" y la limitación de los contenidos que pueden transmitirse en dicha franja horaria (asi como las responsabilidades que generen su incumplimieno), no configura una censura prohibida constitucionalmente sino una razonable reglamentación de la libertad, se encuentra legalmente prevista y tiene por fundamento la protección de los derechos de los niños; razón por la cual se adecua a las normas constitucionales (Del voto del juez Otero, cons. VIII).
Gallegos Fedriani, Otero.
14.471/04 "América TV S.A. c/ COMFER-RESOL 245/04 (Expte. 186/03)". 3/08/05
C.NAC.CONT.ADM.FED.
Sala V.
--------------------------------------------------------------
TELEVISION. COMFER. Funciones. Revisión judicial. Alcance.
El legislador ha constituido al Comité Federal de Radiodifusión en autoridad de aplicación de la ley, asignándole la función de controlar los servicios de radiodifusión en sus aspectos culturales, artísticos, legales, comerciales y administrativos, y en especial, la de supervisar la programación y el contenido de las emisiones, cabe como principio no sustituir los criterios de la autoridad administrativa en ejercicio de las responsabilidades que le incumben, máxime cuando no se advierte que ésta hubiera procedido en forma arbitraria o incurriendo en desviación de poder (Del voto del juez Otero, cons. IX).
Gallegos Fedriani, Otero.
14.471/04 "América TV S.A. c/ COMFER-RESOL 245/04 (Expte. 186/03)". 3/08/05
C.NAC.CONT.ADM.FED.
Sala V.
Doctrina de la real malicia.
Doctrina "Campillay".
jueves, 12 de noviembre de 2009
Cuando la libertad de expresión excede sus límites
Jaime Bayly entrevista a Federico Jimenez Losantos. En primer lugar aclaramos que este blog no es chavista ni castrista pero estamos en contra de toda manifestación de muerte hacia cualquier ser humano.
La libertad de expresión es sana y es necesaria para una sociedad. El ser humano tiene el don de elegir lo que quiere para su vida pero no tiene el derecho de decidir sobre la libertad de los otros. Como estudiantes de periodismo estamos totalmente en desacuerdo con esta entrevista ya que viola la ética periodística. Uno es libre de opinar lo que se le cante pero hay que analizar nuestro discurso antes de hablar y mucho más, si lo que vamos a decir lo van a ver miles de personas. Nuestro deber es informar sobre los hechos con la mayor objetividad posible y no emitir juicios de valor, o decidir a quien nos gustaria matar primero.
miércoles, 14 de octubre de 2009
SAN CAYETANO
(1480 - +1547) Fiesta: 7 de Agosto.
Su papel fue importantísimo en la auténtica reforma católica. Contemporáneo a Lutero.
Nació en Vicenza el año 1480. Estudió derecho en Padua y, después de recibida la ordenación sacerdotal, instituyó en Roma la sociedad de Clérigos regulares o Teatinos, con el fin de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero. Esta sociedad se propagó luego por el territorio de Venecia y el reino de Nápoles. San Cayetano se distinguió por su asiduidad en la oración y por la práctica de la caridad para con el prójimo. Murió en Nápoles el año 1547.
Su padre, el Conde Gaspar de Thiene y su madre María di Porto. El padre murió cuando los dos hermanos eran muy pequeños. Su piadosa madre dio a sus hijos un admirable ejemplo.
Cayetano estudió 4 años en
Estaba, sin embargo, decidido a seguir los estudios sacerdotales. Se trasladó a Roma en 1506. Decía que Dios le llamaba a realizar una gran obra. Al poco tiempo fue nombrado secretario privado del Papa Julio II. Ayudaba al Papa a escribir las cartas apostólicas. Conoció de cerca a cardenales y prelados.
El Papa muere en 1513 y Cayetano decide no continuar en el cargo. Se preparó durante 3 años para ser sacerdote. Fue ordenado en
Funda en Roma la "Cofradía del Amor Divino", una asociación de clérigos que se dedicaba a promover la gloria de Dios. Tuvo su primera experiencia pastoral en la parroquia de Santa María de Malo, cerca de Vicenza; luego se dedicó a cuidar los santuarios esparcidos por el monte Soratte.
Ingresó en el oratorio de San Jerónimo que tenía los mismos fines que la cofradía del Amor Divino, pero incluía a laicos pobres. Sus amigos se molestaron mucho por eso, porque consideraban que aquello era indigno para un hombre de gran alcurnia como él. A Cayetano no le importó. Ayudaba y servía personalmente a los pobres y enfermos de la ciudad y atendía a los pacientes de las enfermedades repugnantes.
Cayetano se preocupaba mucho por el bien espiritual de su congregación. Solía decir: "En el oratorio rendimos a Dios el homenaje de la adoración, en el hospital le encontramos personalmente".
Fundó otro oratorio en Verona. Se trasladó a Venecia en 1520, siguiendo el consejo de su confesor, Juan Bautista de Crema, un dominico santo y prudente. Se alojó en el hospital de la ciudad y siguió la misma forma de vida. Se le consideraba fundador principal del hospital por todos los regalos que hizo.
Implantó la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente, en los 3 años que vivió en Venecia. Escribió: "No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza".
La cristiandad pasaba por un periodo de crisis. La corrupción debilitaba a
Fundador
San Cayetano regresó a Roma para hablar de la reforma con los miembros de
Clemente VII aprobó la fundación el 14 de septiembre de 1524. Cayetano renuncia a todos sus bienes y Carafa a los 2 episcopados de Brindis y de Chieti.
Los 4 primeros miembros visten sus hábitos religiosos y hacen los votos en San Pedro, ante un delegado pontificio. Carafa es nombrado superior general de la orden. Aparte de la renovación del clero, sus otros objetivos eran la predicación de la sana doctrina, el cuidado de los enfermos y la restauración del uso frecuente de los Sacramentos.
Los seguidores no eran muchos. A los 4 años, en 1527, cuando la orden tenía 12 miembros, el ejercito saqueó la ciudad, la casa fue destruida y ellos escaparon a Venecia. En 1530 San Cayetano sucede a Carafa en el cargo de superior. Por su humildad, lo hace con renuencia.
Trabaja enérgicamente por la reforma del clero. En 1533, Carafa fue elegido superior general por segunda vez. Cayetano es enviado a Verona, donde recibe oposición a sus reformas.
Viaja a Nápoles para fundar una casa de su orden. Recibe una casa donada por el conde de Oppido y rechaza otros terrenos. El conde alega que los napolitanos no eran tan ricos y generosos como los venecianos a los que San Cayetano le responde: "Tal vez tengáis razón, pero Dios es el mismo en ambas ciudades. Dios está en Nápoles como en Venecia".
Se quedó en Nápoles donde había mas trabajo. La ciudad mejoró notablemente gracias a las prédicas y el trabajo apostólico del santo, que en ocasiones tuvo que enfrentarse con laicos y religiosos que predicaban el calvinismo, el luteranismo y otros errores.
Fundó con el Beato Juan Marinoni los "Montes de Piedad" para liberar de la miseria a los pobres y marginados. Esta obra fue aprobada poco antes del Concilio de Letrán. En sus últimos años de vida abrió hospicios para ancianos y fundó hospitales.
Cae enfermo en el verano de 1547. Los médicos le aconsejan poner un colchón sobre su cama de tablas, el respondió: "Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero".
Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547.
Ocho años después de su muerte, el teatino Carafa fue elegido Papa, con el nombre Pablo IV, un auténtico reformador, aunque su pontificado fue muy impopular.
Cayetano fue canonizado en 1671 después que la comisión encargada terminara de examinar rigurosamente los numerosos milagros.
Fuente: http://www.corazones.org/santos/cayetano.htm
A fines del siglo XIX, más específicamente en tiempos de una gran sequía. La leyenda cuenta que un campesino le pidió a San Cayetano que el agua viniera y, para eso, le dejó una espiga de trigo a los pies de su imagen. Tres días después, llovió tanto que la ciudad se inundó. "Ese fue el primer milagro", cuenta Lino a LA NACION. Y ese campesino creó uno de los elementos que iba a acompañar el ritual al santo. "El uso de la espiga es un invento argentino", agrega.
Casi cuarenta años después se produjo el segundo milagro que agigantó aún más los poderes de San Cayetano. En plena crisis económica de 1930, un sacerdote llamó por teléfono a algunas personas para aconsejarles que rezaran al santo de la providencia y gracias a esto muchos mejoraron su situación. "Es un fenómeno que se acrecentó con el boca a boca", describe Lino.
Un día en su casa de religioso no había nada para comer porque todos habían repartido sus bienes entre los pobres. San Cayetano se fue al altar y dando unos golpecitos en la puerta del Sagrario donde estaban las Santas Hostias, le dijo con toda confianza: "Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer". Al poco rato llegaron unas mulas trayendo muy buena cantidad de provisiones, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban
¿QUÉ PASA CUANDO LA POLÍTICA FALLA Y LA FILOSOFIA NO AYUDA?
LA SOCIEDAD SOLO ENCUENTRA RESPUESTA EN LOS SANTOS.
En la antigua Grecia, los elegidos del pueblo tenían un conocimiento episteme, la educación y el conocimiento se los priorizaba para los futuros gobernantes para que tuvieran la sabiduría para alcanzar la virtud, la felicidad del pueblo.
En la argentina, el conocimiento Doxa abunda en los gobernantes y la felicidad del pueblo se resigna por el beneficio propio. Esta avaricia hace caer al país en la desgracia y cuando el sistema y los políticos fallan, la gente se refugia en aquella figura (significante) que casi nunca le falla.
A través de la promesa, el rito (la religiosidad) y la fe, las personas se llenan de esperanza en la desolación que le deja el estado. Para aquellos que veneran al San Cayetano ser el primero o unos de los fieles tiene como premio mayor posibilidad de recibir el milagro del santo, ya que, la religiosidad es el esmero en cumplir las obligaciones religiosas. Cuando la realidad se vuelve negativa, la sociedad que se resquebraja. La búsqueda de símbolos que hayan sido envueltos de significado de esperanza (la connotación del significante) se vuelve mas frecuente. Cuando la religión no alcanza, estos símbolos se vuelven intermediarios del poder de Dios para favorecer al necesitado. La creencia en aquello que dio resultado a otros tal vez ayude a alguien más.
El aumento en la búsqueda de ayuda divina es el indicador que un país no funciona bien, además cuando esto sucede los medios se encargan de plasmarlo en sus portadas o sus programas. Pero que los sindicatos hagan presencia en esos lugares si bien es estético no es muy practico porque ellos deberían hacer algo también por cambiar la situación.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Cuando los justos prosperan, la gente se regocija; pero cuando los perversos están en poder, la gente llora.
Según Aristóteles el fin último de la humanidad es la felicidad y para lograrla hay que poner en práctica las virtudes, es decir, saber elegir entre dos extremos. La Justicia es la virtud que está por sobre todas, es el hábito que uno siempre dispone para hacer lo justo.
Sin embargo, en la realidad no siempre se cumplen estos consejos. Como podemos ver, la Jueza Rosa Elsa Parrilli no estuvo dispuesta a hacer lo justo ante esta situación y mutando en una especie de Mrs. Hyde dio rienda suelta a su virtud de insultar y discriminar.
Por otra parte es entendible que la Sra. Parrilli buscaba "su" felicidad pero una felicidad que hízo infeliz a las empleadas que maltrató.
Otro análisis posible que se puede hacer es: la opinón y actitud que este hecho generó en la gente. En algunos va a reforzar ese descreimiento hacia aquellos que ocupan cargos públicos y en otros va a nacer un fuerte rechazo para luego meterlos a todos los jueces en la misma bolsa.
Pero siempre hay excepciones.
El INADI denunciará a la jueza del escándalo*
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) radicará el lunes próximo una denuncia penal contra la jueza porteña en lo Contravencional Rosa Parrilli y pedirá su juicio político, por haber tratado de “morochas” y “tontitas” a dos empleadas de Tránsito que le querían cobrar una multa por el acarreo de su auto que estaba mal estacionado. La presidenta del INADI, María José Lubertino, que tomó la decisión en sintonía con la postura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, adelantó: "Estoy firmando una denuncia para el Consejo de la Magistratura (porteño) y estoy viendo el encuadre para una denuncia penal, con el fin de presentar todo el lunes próximo".Al referirse a los insultos y la discriminación de Parrilli contra las empleadas porteñas, Lubertino consideró que "es un hecho gravísimo porque un funcionario no debe simplemente no ser un delincuente para estar en un cargo, sino que tiene que reunir condiciones morales de idoneidad y de ética pública que están por sobre la media".Por su parte, el fiscal general adjunto de Capital Federal, Luis Cevasco, aseguró que la prueba presentada en la Justicia contra Parrilli es "contundente y comprometedora".
(*) Nota publicada en: http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=30253
Comunión (Lázaro - metal híbrido - Lanús)
La unidad de un país cimentado, lo edifica. No desesperemos si queremos ir a la verdad. Diferenciación,derecho de admisión. Negros, gordos y judios,todos entran en tu bolsa.
Quita el prejuicio inútil que apunta a dividir, si lo que necesitamos es nuestras fuerzas unir.
Ojo por ojo, diente por diente, ley del Talión.
¿Quién es más fuerte?¿Quién es patrón?
Diferenciación, derecho de admisión, todos somos iguales ante quien nos creó.
No hay nada nuevo debajo del sol. Todo es vanidad, orgullo y vanidad.

Estamos en el siglo XXI y todo se repite, nada cambia y los que gobiernan en la actualidad no tienen en cuenta lo que verdaderamente necesita la población. Como decía Nicolás Maquiavelo el político ha de ser además capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias. En consecuencia, el político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.
Los buenos ideales que llevan a la felicidad de todos no existen. Sin embargo, el único interés que rige la vida de éstos animales políticos es obtener poder y más poder sin importar el medio que utilicen para llegar al fin.
La provincia de Corrientes siempre estuvo habitada por esta elite que sólo está interesada en el poder. Mientras tanto, los distintos departamentos, ciudades, pueblos y/o parajes son víctimas de la mala administración de sus gobernantes. Casi la mitad de la provincia vive bajo la línea de pobreza, y el 40% de los chicos tiene bajo peso y estatura.
Colombi aprieta a los intendentes que no reportan a su proyecto político,
quitándoles el apoyo de la infraestructura sanitaria”, denuncia su ex viceministro de Salud, Julián Dindart.(*)
-Para pensarlo bien: "Desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta de Nicolás Maquiavelo a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).
(*) Comentario publicado en el diario Crítica de la Argentina el día Lunes 31 de agosto de 2009.
sábado, 19 de septiembre de 2009
Y la ética periodística en ¿dónde está?

La campaña publicitaria lanzada por Clarín asegura que una opción periodística es “la realidad se puede tapar”.
Tiene 14 años como multimedios. Tal vez, porque apenas si es un adolescente en ese sentido figurado, bien podría disculpárselo. Pero el principal multimedios de la Argentina en su porfía dura con la Casa Rosada –que no se privan de golpes bajos, campañas sucias y agresiones solapadas ambas partes- edita en forma desembozada y en el camino deja jirones de periodismo. El DsD presenta un informe urgente. Antes de que sea tarde.
Desde agosto último el periodismo argentino está pasmado.
El Grupo Clarín, afectado como multimedios por decisiones del Gobierno nacional, viene editando su diario en forma inusitada. “Furia clarinesca” la denominó el dueño de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia; “furia” le llamó Horacio Verbitsky; “catástrofe” escribió Martín Caparrós; “bandazos” advirtió un editor misionero; “tapas crispadas” describió otro editor, pero de un sitio web.
Una parte importante de la comunidad periodística le advierte a Clarín que está jugando todo lo que le queda de su capital más valioso: su marca, su credibilidad.
Clarín parece estar bajo emoción violenta. Crispado. Diario sobre Diarios (DsD) presenta aquí precisamente algunos de los “desatinos” periodísticos cometidos por el matutino.
Desatino 1: pasó a editar “de negativo a neutro”
Desde la primera semana de agosto de este año, cuando se anunció el acuerdo entre el Gobierno nacional y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Clarín comenzó a editar las noticias referidas a la administración nacional con signo “de negativo a neutro”. Es decir, priman los títulos principales de tapa de cada día, con tratamiento negativo, le siguen las neutras y muy por detrás las positivas.
De igual forma, desde la primera semana de agosto y hasta el martes 15 de septiembre, el diario editó tres tapas positivas para el Gobierno nacional, mientras que otras 28 fueron desfavorables.
Un relevamiento de algunas de esas ediciones resulta memorable. Por ejemplo, el día 28 de agosto, desde la página 3 hasta la página 18, publicó 17 noticias, todas ellas fueron negativas para la Casa Rosada. Ocurrió lo mismo el día 2 de septiembre, con 14 informaciones todas con sesgo crítico.
Ahora bien, cualquier lector de Clarín con algo de memoria se podrá dar cuenta que el matutino no siempre editó de esa forma.
Diario sobre Diarios (DsD) a través de su publicación para abonados denominada “Agenda” estudió el tratamiento de los diarios Clarín, La Nación, Página/12 y Ámbito Financiero a la administración nacional en los sucesivos años 2006, 2007 y 2008. Antes, en 2005 completó un relevamiento del período 2003 /2005 pero para analizar los posicionamiento editoriales, y los temas/noticias que fueron instalados con signo positivo o negativo.
De esa forma –y dicho aquí sintéticamente- DsD pudo comprobar que el período de “gracia”, de “crédito inicial” que los grandes diarios porteños le otorgaron a las dos últimas administraciones kirchneristas fue del 25 de mayo de 2003 al 24 de marzo de 2004. Ese día, los títulos principales de Clarín, La Nación y Ámbito criticaron el acto del entonces presidente de la Nación frente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) por “refundante” y no reconocer lo que gobiernos constitucionales anteriores hicieron en materia de derechos humanos. A ese período de “crédito inicial”, la revista Noticias lo denominó en forma apresurada pero acertada como “Oficialitis”. En ese período, con matices por cierto, todos los diarios porteños fueron oficialistas, no sólo Clarín.
Desde 2004 a 2006 se abrió un período de tensiones en la relación de la prensa con la Casa Rosada. En general, fue matizada como una legítima lucha por el control de la “agenda” (un fenómeno natural que ocurre en todos los países y que en las academias se estudia como “agenda setting”). En ese período, fue La Nación el matutino que más tensionó con el gobierno de turno. Y fue ese gobierno el que cometió varias torpezas: invitaciones a periodistas y no a los medios para realizar coberturas; ausencia de normas claras en la publicidad oficial; menciones directas en discursos oficiales a notas escritas por los periodistas nombrándolos por nombre y apellido; ausencia de conferencias de prensa, entre otras.
En 2007, el eje “corrupción” llegó a las tapas de los diarios con fuerza y armó series informativas. El caso Skanska, la valija de Antonini, la bolsa de Miceli y el caso Greco, fueron algunos de los hechos que fueron descriptos por los matutinos como “corrupción”. Aún así, el balance global del año para Clarín arrojó, otra vez, una edición de neutra a positiva.
En 2008 se abrió un nuevo período. El conflicto con el sector agropecuario, desde marzo a julio de 2008 provocó un giro en el tratamiento de Clarín a la Casa Rosada: dejó de editar de neutro a positivo para pasar a editar de neutro a negativo.
Tras el final del conflicto luego de la decisiva votación en el Senado de la Nación, ambas partes –Gobierno y Clarín- dejaban trascender en forma oficiosa que el enfrentamiento público entre ambos se debía a la cobertura funcional al “campo” que Clarín había hecho del mismo. Y porque las cámaras de la señal Todo Noticias repetía una y otra vez la posición del agro, lejos de una cobertura equilibrada. De ese período, fue la frase del ex presidente Néstor Kirchner: “¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?”.
Un trabajo publicado por DsD en aquel momento demostró que no fue la cobertura del diario Clarín de ese conflicto lo que disparó el enfrentamiento. Y que en definitiva la causa o causas del mismo, nunca había sido relevado por ambas partes.
Aún hoy se mantiene ese secreto de Estado.
Así, mientras que de 2003 a 2007, Clarín editó “de neutro a positivo” y en 2008 “de neutro a negativo”, desde agosto de 2009, el diario pasó a editar “de negativo a neutro”. Una decisión editorial trascendente tomado a la luz de la pérdida del negocio de la televisación del futbol dispuesta por la AFA. Pocos días después, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la Nación, el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que promueve una “desconcentración” de multimedios, que afectaría en lo inmediato de aprobarse al Grupo Clarín, al Grupo Uno (Vila-Manzano-De Narváez) y en menor medida, a Telefónica (Telefe y otros), principalmente.
Más tarde, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) aprobó la marcha atrás con la fusión de las dos cableoperadoras adquiridas por el Grupo Clarín (Multicanal y CableVisión). Y otra vez hubo torpezas: agresiones a corresponsalías del diario Clarín; afiches en la vía pública contra accionistas y directivos de la firma, un insólito operativo de la AFIP en la empresa, con insólitas explicaciones oficiales, por mencionar algunas.
En ese contexto, Clarín -que tiene una experiencia como multimedios de apenas 14 años- produjo su giro editorial más fuerte. Y al hacerlo pone en juego todo lo que tiene una empresa periodística. Nada más. Nada menos.
Esta decisión representa un antecedente sobre los criterios editoriales del matutino. Y es un llamado de atención para toda la dirigencia política argentina, no importa cual fuere su signo partidario.
Desatino 2: descalificó la ley con
palabras que sólo usó Clarín
El proyecto de ley audiovisual enviado por la Casa Rosada al Parlamento para su debate fue duramente cuestionado en todos los medios del Grupo. También -aunque aquí no es objeto de estudio- en los del Grupo Uno (De Narváez/Vila/Manzano).
Lo inesperado fue que Clarín le cambió la denominación por otras, que fueron usadas sistemáticamente en el diario, en la señal TN, en los noticieros de radio Mitre, en programas periodísticos que se emiten en sus canales y en los sitios web corporativos. “Ley de medios K”, “Ley de control de medios” y “Ley contra los medios” fueron los eufemismos, algunos adjetivos descalificativos. El columnista Eduardo van der Kooy en su análisis del domingo 6 de septiembre llegó a calificar la iniciativa como “proyecto mordaza”.
Esos descalificativos para titular la información referida al proyecto sólo los utilizó Clarín. Un dato que sus editores deberían registrar. Clarín tiene una extensa historia de lograr imponer neologismos, o usos o recursos periodísticos. Desde el lejano “la gente” que promovió el entonces secretario de redacción, Roberto Guareschi, hasta “motochorros” extraído de la jerga policial. Esos y otros ejemplos, no solo fueron copiados por otros matutinos, sino que terminaron por incorporarse al lenguaje oral y escrito de la sociedad. Pero lo que antes lograban con facilidad, no lo han podido imponer –al menos por ahora- en el caso de esta ley.
El resto de los diarios evitaron esos recursos y utilizaron “ley de radiodifusión”, “ley de medios”, “ley audiovisual” o “medios”, a secas. Sólo los columnistas de La Nación. Joaquín Morales Solá (un ex Clarín que se desempeña en la señal Todo Noticias) usó los mismos descalificativos, al igual que Carlos Pagni (un ex Ámbito de Julio Ramos, que se adaptó al medio). La capacidad del matutino de instalar temas y palabras en la opinión pública provocó incluso que algunos dirigentes de la oposición usaran al principio del debate los mismos descalificativos que Clarín para referirse al proyecto de ley.
Las leyes tienen denominaciones oficiales. Y su adaptación al medio impreso puede acortarse con la sana intención profesional de que quepa en los espacios limitados que siempre presentan los titulares, de tapa y al interior de la edición. No fue este el caso. Clarín lo hizo con una clara intención editorial de descalificarla.
Y es un pésimo antecedente para el periodismo argentino registrado en el diario más importante del país.
Desatino 3: todos los títulos de
tapa son siempre negativos
Si se presta atención a los titulares principales de tapa de Clarín (ver recuadro) se puede constatar que desde el viernes 28 de agosto –en el cual registran la presentación del proyecto de Ley- hasta el presente, el matutino siempre abrió sus ediciones en registro negativo.
Ese comportamiento editorial sistemático en Clarín no resulta creíble cuando -en iguales períodos- se compara con matutinos como La Nación, un diario históricamente crítico a las administraciones kirchneristas. En el mismo período, La Nación editó 10 tapas positivas para el Gobierno nacional, manteniendo su promedio de 2 portadas con ese sesgo por semana.
Así se pone en evidencia –una vez más- que la “agenda” que construyen los diarios se basa en intereses propios. Y se cae aquel paradigma que cada tanto le gusta usar al director general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, de que “reflejan la realidad”. Por cierto, un concepto que en la academia no se usa desde hace 20 años al menos.
El uso de la “agenda” en forma extremadamente versátil en períodos cortos podría ser interpretado por otros sectores de la comunidad como una aplicación desaprensiva, o peor aún, como un recurso de presión, típico de los “factores de poder”. Y si algo perjudica al periodismo que nació como un “contrapoder” es comportarse como si fuera un “poder” más dentro de la sociedad. Lejos de los intereses de los lectores.
En ese sentido, el matutino no se propuso explicarles en detalle su posición como multimedios, ni su historia a sus lectores. En vez de hacer “docencia”, una de las históricas funciones del periodismo, prefirió otra cosa. Así dejó que otros medios de comunicación y otras empresas les expliquen las cuestiones de fondo de su propia historia a otros públicos.
La edición informativa de Clarín contrastó además con el resto de los matutinos. Muchos de ellos publicaron información sobre la integración de los grupos mediáticos del país y sobre eventuales procesos de “desconcentración”. Además, algunos utilizaron conceptos como “monopolio” u “oligopolios” para referirse al mapa mediático nacional. Es decir, a excepción de Clarín, los diarios publicaron información que hasta hace poco se consideraba “tabú”: la referida a los propios medios de comunicación.
En este sentido, los diarios La Nación, Perfil, Crítica y –en menor medida- Ámbito mostraron las mejores coberturas, con un tratamiento informativo equilibrado sobre el proyecto.
Pese a que lo cuestionó desde espacios de opinión, La Nación también abrio sus páginas a diferentes consideraciones sobre la iniciativa y evitó descalificar a la iniciativa en sus títulos con motes como “ley de control de medios”. También abordó la problemática de la concentración de medios en el país.
Es destacable la decisión de La Nación. El matutino mantiene históricamente relaciones de “buena vecindad” con Clarín, además de ser socios en Papel Prensa S.A.. Nada de eso le impidió hacer una cobertura equilibrada del proyecto oficial, editando en una cantidad casi similar información favorable y contraria a la norma. Claro que desde sus espacios de opinión la fustigó (a través de editoriales y columnas de opinión), lo cual es absolutamente legítimo.
Perfil publicó generosa información sobre la trama mediática en el país y el CEO de la editorial, Jorge Fontevecchia, reveló datos sensibles sobre el Grupo Clarín -aunque arriesgados y sin fuentes indentificables- y realizó valiosos análisis comparativos sobre los medios de aquí y de otros países además de firmar lúcidos artículos sobre los alcances de la influencia de Clarín. Perfil además tiene un valor construido en los últimos años: nadie lo puede acusar de ser oficialista.
Del mismo modo se destacó la cobertura de Crítica. El matutino de Antonio Mata venía alicaído, hasta que su jefe de Deportes, Andrés Burgo, dio la primicia sobre la posible ruptura del contrato entre la AFA y TSC. A partir de allí escogió el tema “Gobierno – medios” para gran parte de sus tapas y difundió buena y variada información sobre las iniciativas oficiales respecto de las empresas periodísticas y de la configuración del mapa mediático. Lo hizo sin perder el tono crítico con la Casa Rosada, cuando sus tapas versaron sobre otros asuntos.
Una curiosidad: Página/12 sólo editó opiniones favorables al proyecto oficial y el seguimiento informativo lo hizo sin aportar mayores novedades. En cambio, El Cronista presentó el tema en términos críticos, privilegiando opiniones contrarias al proyecto de ley.
Desatino 4: desprolijidades informativas
Como salpicado por el apuro, decidiendo sobre la marcha, se registraron algunas desprolijidades.
Notas sin firma
Desde que el Ejecutivo envió el proyecto al Congreso de la Nación, Clarín presentó en sus páginas varias notas sin firmas. Por ejemplo, el sábado 5 de septiembre editó como título principal de tapa “Subas en naftas gasoil, garrafas y pasajes aéreos” y remitió a una nota que no tuvo rúbrica.
Aunque cabe destacar que esta modalidad Clarín la utilizó antes de la actual coyuntura con suma regularidad. En general, era la metodología usada para publicar adelantos filtrados en “off” por el Gobierno. Esos adelantos coincidieron con el período en el cual se desempeño como jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Alberto Fernández.
Notas firmadas
Pero en esta etapa post-envío del proyecto audiovisual, hubo periodistas que firmaron notas informativas o de análisis sobre la iniciativa oficial. Así, por ejemplo, el día siguiente al anuncio de la Presidenta, Leonardo Míndez firmó la nota central, Pablo Dorfman cubrió la marcha en apoyo al proyecto y Atilio Bleta y Marcelo Helfgot aportaron la información parlamentaria.
El sábado 29, Sergio Rubín puso la firma en la nota que incluyó los reclamos de la Iglesia y Martín Bravo relevó las novedades del Congreso .
Bleta, Helfgot y en menor medida, Bravo y Horacio Aizpolea fueron los encargados de la cobertura del debate parlamentario al menos hasta aquí.
El domingo 30, Miguel Wiñazki firmó una nota con opinión sobre la iniciativa, titulada “Un proyecto arbitrario que no tiene ningún antecedente en el mundo”. Volvió a firmar el domingo 13 una nota titulada “De qué hablamos cuando hablamos de monopolio: refutación al argumento preferido del Gobierno”, en donde esgrimió el argumento preferido por la empresa.
El viernes 4 de septiembre, Daniel Juri firmó una breve columna titulada “Menem ya lo hizo” en la que hizo un repaso de algunas acciones del kirchnerismo y señaló que desde el Gobierno “pusieron la mira en Clarín: primero, en su alianza con la AFA, después, con este proyecto de radiodifusión exprés. En el medio, se comparan goles con desaparecidos -en la misma mesa de algunos barones de la AFA que florecieron en los 80- o se confunde a trabajadores de prensa con empresas”.
También hubo una enorme cantidad de notas sin firma con respecto al proyecto oficial. Fueron aquellas que incluyeron en mayor medida la información funcional a la empresa o el enfoque editorial del Grupo.
Mientras que la jerarquía del diario editó notas firmadas. Ricardo Kirschbaum, Ricardo Roa, Julio Blanck, Eduardo van der Kooy pusieron sus rúbricas en diferentes artículos dedicados al tema, que coincidieron con la mirada empresaria y que hasta utilizaron los mismos términos para referirse al proyecto. Fueron dias de mucha tensión en la redacción central.
Fopea pide la “cláusula de conciencia”
En este marco, el Foro del Periodismo Argentino (Fopea) emitió un comunicado en donde pidió “reactivar” la “cláusula de conciencia para los periodistas”. Obviamente la ONG no se refirió a los profesionales de Clarín sino a los de todos los medios afectados por la nueva norma. Sin embargo, el comunicado causó un fuerte malestar en la calle Tacuarí.
“Los directivos de las empresas periodísticas tienen todo el derecho de utilizar los espacios editoriales para expresar la opinión institucional. Pero lo que no pueden es exigir a sus periodistas que degraden su trabajo profesional para ponerse al servicio de sus intereses, ya que la libertad de conciencia de los periodistas debe ser respetada. Asimismo, la sociedad tiene derecho a recibir información certera y plural, y a poder distinguirla de una estrategia editorial”, señaló un tramo del texto de Fopea.
Fuera de la sección “El País” se dieron otras particularidades en Clarín. La sección Deportes, siguió publicando notas negativas hacia el acuerdo entre el Gobierno y la AFA y contra el ex “intocable” Julio Grondona. Pero hubo una sutil diferencia respecto de las notas de la sección El País: salieron casi todas sin firmas.
La inocencia de los lectores
Pero la edición de Clarín no sólo mostró las demasías antes descriptas. También incluyó algunas informaciones que, por el momento en que las publicó, pueden llamar a suspicacias.
Por ejemplo, publicó dos notas seguidas contra el diputado oficialista Gustavo Marconato. Una fue el domingo bajo el título “Un diputado K, sospechado por cambios en un proyecto de ley” y la otra el lunes titulada “Un diputado K sufrió en carne propia los arrebatos del fútbol”. Más allá de la información, lo que llamó la atención fue que ambas fueron jerarquizadas en la sección El País y que el protagonista es el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, una de las comisiones a la que se giró el proyecto audiovisual y que copresidía el debate central parlamentario.
El viernes 28 el diario editó una nota titulada “Vinculan con un crimen mafioso a un empresario kirchnerista”, y afirmó en el primer párrafo: “El intendente kirchnerista de Quilmes, Francisco ‘El Barba’ Gutiérrez, en diálogo con Clarín, vinculó al empresario oficialista Ernesto Gutiérrez Conte (CEO de la corporación que controla Aeropuertos Argentina 2000 y muy cercano al kirchnerismo) con el crimen de su hermano, el subcomisario de la Bonaerense Jorge Omar Gutiérrez, asesinado hace 15 años en un episodio ligado a la investigación de la llamada aduana paralela”.
Al día siguiente, el sábado 29, el diario amplió las declaraciones del intendente de Quilmes y editó otra nota titulada con el textual “Yo creo que Gutiérrez Conte está detrás de la muerte de mi hermano”.
El CEO de la corporación Aeropuertos Argentina 2000 no se quedó quieto. Y al domingo siguiente, Perfil publicó una nota titulada “Gutiérrez dice que Clarín lo envuelve con un delito para que no compre Telecom”. Según el directivo, “cuando hace cinco o seis meses atrás comenzamos con Eduardo Eurnekian (dueño de Corporación América) a trabajar en el tema Telecom, pensamos que no iba a ser una batalla fácil, pero nunca imaginé que iba a llegar a esta situación”.
Las dos notas de Clarín que acusaron al empresario “kirchnerista”, se publicaron sin firma.
Por último, el diario no se privó de “chicanear” a Marcelo Araujo, para lo cual recuperó una nota que en “marzo de 2009” el actual relator del fútbol por el canal estatal había publicado en su blog con críticas al “fútbol para todos”.
Todas estas notas publicadas contuvieron información seguramente válida. Pero fueron editadas en un contexto donde los supuestos afectados por las notas, desempeñaban en ese momento una situación política o comercial que podrían afectar intereses del Grupo. Y los lectores no fueron advertidos. Ni el diario hizo aclaración alguna. Es como pisar “toda la pobre inocencia de la gente”, diría León Gieco.
Desatino 5: la comunidad periodística se lo advierte
El pasado 13 de agosto, luego de que se conociera la ruptura del contrato de la AFA con TSC (en la que participaba en un 50% el Grupo Clarín), el columnista de Crítica, Martín Caparrós, firmó una nota titulada “La patria se derrumba despacito”.
“La Argentina está al borde del abismo –afirmó-. La catástrofe se cierne y amenaza. La patria se derrumba –pero muy despacito. Estoy dispuesto a hacer la apuesta: o está pasando algo muy incomprensible –algo que sólo unos pocos poderosos saben– o dentro de un mes vamos a vivir en un país que será la suma de Ruanda, Honduras y Bolivia con una leve dosis de Chechenia y unas gotas de Colombia on the rocks”.
Y abundó: “No hace falta decir lo poderosa que es la prensa para crear percepciones y sensaciones colectivas. Tampoco, cuál es el grupo que domina la prensa en la Argentina. Y menos aún cuán importante es, para ese grupo, que no le toquen los negocios. El gobierno acaba de manotearle uno de los grandes a la Corporación Clarín y eso, sospecho, lo pagaremos entre todos. No sólo por los famosos 600 millones sino, más que nada, porque, a menos que el grupo de marras haya cambiado mucho su forma de funcionar y de hacer periodismo, se viene, en los próximos meses, una ofensiva noticiera tremebunda. Donde los crímenes sangrientos serán más sangrientos que nunca, los empresarios desconfiados desconfiarán en titulares temblorosos, los reproches de Macri o De Narváez o Carrió serán credo en sus radios, los hospitales desprovistos no tendrán ni una gasa en Telenoche e incluso, quizás, algún valeroso periodista se lanzará a investigar y al fin descubrirá que la administración del fútbol argentino cometió ciertos ilícitos”.
Tres días después, en Página/12, Horacio Verbitsky auguró más pesadillas periodísticas: “Otro efecto ostensible es la respuesta del Grupo Clarín, cuya furia hace vibrar las páginas del diario y las ondas de sus programas radioeléctricos, donde ha decaído el cuidado por las formas y los tonos y es posible escuchar a periodistas desencajados gritando ‘¡Son todos ladrones!’, como en una parodia de Peter Capusotto. Nunca el juego político del grupo ha quedado tan en evidencia”.
Esas advertencias de los dos columnistas se dieron cuando el holding perdió el negocio del fútbol por TV. Días después, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso, el tratamiento informativo que el matutino le brindó al Gobierno profundizó la crítica hasta niveles inéditos. Y así lo volvieron advertir otros periodistas.
El domingo 5 de septiembre, Fontevecchia escribió: “Hasta su ingreso al Gobierno, María del Carmen Alarcón tenía un trato informativo privilegiado en Clarín por su amistad con José Aranda, uno de los tres gerentes-accionistas de más peso del Grupo. Pero desde que saltó a la vereda K, se terminó el buen trato y la furia clarinesca también se abatió sobre ella. Alarcón llamó a su amigo Aranda y le pidió piedad y comprensión. La respuesta que recibió fue categórica: ‘Te juro que yo no tengo nada que ver. Estas son órdenes de Magnetto, que está desatado e implacable con todos aquellos que se acercan al kirchnerismo’”.
Y consideró: “Otro capital que Clarín se está consumiendo en este enfrentamiento (desde mi óptica personal, el más valioso) es el capital simbólico. Lo material se puede reconstruir pero el prestigio, la credibilidad y más aún la autoridad, una vez que se pierden, no se recuperan más (…) Kirchner ya logró infligirle al Grupo una seria derrota al establecer en todos los ciudadanos que Clarín adecua su visión de la realidad a causas extraperiodísticas y extraideológicas. Pero en lugar de responder con aplomo tratando de minimizar los daños, como corresponde a quien es y se debe sentir fuerte, el propio Clarín en su desesperación se está ocasionando aún más heridas al pasarse a una actitud opositora fanática, plagada de adjetivos y evidente hasta para el más iletrado de los argentinos, después de haberse destacado durante años por un oficialismo inequívoco”.
En Crítica, ese mismo domingo, Diego Schurman aseguró que “los títulos negativos se multiplicaron a medida que el Grupo Clarín se quedaba sin la exclusividad de la transmisión del fútbol y se daba marcha atrás con la fusión de Cablevisión y Multicanal”. Y afirmó: “Días atrás, aunque se muestra cada vez más crítico del Gobierno, Alberto Fernández llevó sus reparos a Jorge Rendo, uno de los directivos de Clarín, por la política editorial del diario. Para el ex jefe de Gabinete e histórico interlocutor del kirchnerismo con Clarín, el periódico revela una falta de equilibrio que atenta contra su credibilidad”.
Por último, también ese domingo, Horacio Verbitsky en Página/12 se refirió a la iniciativa oficial e ironizó: “En un alarde de objetividad que ratifica la conveniencia del proyecto, Clarín lo menciona en el diario, la radio y la televisión, abierta y por cable, como ‘Ley K de medios’ o ‘Ley para controlar a los medios’”.
El experimentado director del diario misionero El Territorio, Gonzalo Peltzer, expresó en su blog personal: “Clarín se dio cuenta recién ahora, después de seis años, que el régimen de los Kirchner es autoritario y corrupto” y señaló: “Lo siento por Clarín y valoro el esfuerzo de ahora, pero les voy avisando que estos bandazos se pagan con circulación”.
Diego Rottman, director del prestigioso sitio Periodismo.com, desde su blog personal y bajo el título “Clarín: Néstor Kirchner prendió la bengala en Cromañón” comentó que a partir de que el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto “día tras día y con excusas débiles o sin excusas fueron desfilando todas las críticas contra el Gobierno y las causas de corrupción contra sus funcionarios y allegados que hasta ahora había omitido o difundido con suavidad”.
Consideró que “adjetivar negativamente toda iniciativa del gobierno nacional (¿Macri está haciendo todo joya?) y manipular declaraciones opositoras no parece el mejor camino para hacer buen periodismo. Al lado de La Nación, hoy Clarín parece escrito por los comentaristas de los diarios digitales”.
Como se puede observar hay mucha preocupación entre los periodistas. Esos reflejos o reacciones tal vez originen debates y correciones. De uno y de otro lado.
FUENTE: http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/zonadura/index.htm
jueves, 17 de septiembre de 2009
La ética y moral cambiadas por Eva Perón.
Junto a Juan Domingo Perón, impulsó en 1947, la Ley 13.010 de equiparación de derechos políticos de hombres y mujeres conocida como el “voto femenino”. En 1949, ante la reforma constitucional, propuso la igualdad jurídica de ambos cónyuges en el matrimonio, así como de todos los hijos reconocidos, y que la patria potestad fuera compartida por ambos progenitores. Estas medidas fueron dejadas sin efecto junto a todas las reformas constitucionales de 1949, en el año 1955. La patria potestad compartida recién se recuperó en el año 1985.
Con estas reformas logró una nueva visión sobre las situaciones problemáticas de la época para que se comtemplen de otra manera. Así como Antigona que siguió su pensamiento conciente, Eva Duarte logró modificar la ley de los hombres ( ley terrenal ) y el estigma de la iglesia ( ley divina) formando una nueva ética y una nueva moral.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
La Caverna Argentina: Capitulo Guerra de Malvinas
La manipulación de los medios pero esta vez en manos de la Junta Militar. Haciendo una analogía con la caverna de Platón, se puede analizar cómo los argentinos veían sólo sombras, imágenes ficticias sobre una realidad que fue distorsionada y acompañada con la frase: ...."Vamos Ganando"..
En la actualidad no hay una Junta Militar pero la mayoría de las veces los grandes grupos de medios de comunicación nos venden una imágen muy distinta a la realidad.